
Centro de Documentación de la Vida Cotidiana
Cuando dejamos de lado las formas culturalizadas de las instituciones públicas y la industria cultural, queda pues, en buena medida, la cultura popular y dentro de ella prácticas muy específicas como valores, costumbres, actitudes, tradiciones que incorporadas a la parte identitaria de las personas, constituyen la vida cotidiana. Sobre lo “cotidiano”, dice Gonzalbo Aizpuru “La historia de lo cotidiano es la que todos hacemos diariamente, la que vivimos hoy y la que nuestros padres y abuelos vivieron antes. Es lo que pensamos y creemos, lo que sentimos y expresamos; la forma en que nos relacionamos y platicamos, nuestro trabajo y nuestras diversiones, nuestros amigos y nuestra familia. Todo cuanto nos rodea tiene historia y es historia, la que construimos día por día”.
La conceptualización de un “centro de documentación”, tiene, relativamente, poco tiempo y se concentra su característica principal en ir más allá de las bibliotecas o hemerotecas especializadas y otra serie de archivos (generalmente históricos) que nos ayuden a entender los contextos históricos de las acciones del hombre en determinadas épocas o periodos te la temporalidad de fenómenos socio-culturales. En este sentido es de trascendencia, para entender este modelo de acercamiento los estudios sociológicos, antropológicos, culturales, etcétera, en donde el “documento” lo pensamos, sino que su materialización adquiere una diversidad impresionante de formas que tienen que ver con sus usos, su materia prima, sus objetivos, su naturaleza única, su pertenencia a personajes singulares, etc., así, por ejemplo, una tarjeta postal nos habla, en sí misma, de las técnicas de impresión de una época, del papel que se usa, las tintas, la estética de la propia imagen, etc., pero paralelamente proporciona información sobre el importe postal del envío, los mensajes de los usuarios, etc. Bajo esta perspectiva es que debemos entender no sólo la importancia, sino la conformación y estructuración de los centros de documentación, haciendo una acotación más: estos espacios de servicio deben tener un perfil relativo a un área del conocimiento o de estudio especializado, que reúna todo aquello que es afín a los propósitos de gestión, investigación y difusión, en este caso la vida cotidiana en México, de manera general o en Michoacán si se quiere más específica.

Objetivos
La creación del Centro de Documentación de la Vida Cotidiana como una instancia que coadyuve en las tareas sustantivas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Objetivos particulares:
PRIMERO. La conformación de diversas colecciones biblio-hemerográficas y documentales sobre numerosas vertientes que hablen de la vida cotidiana de los michoacanos, los mexicanos y de otras latitudes del mundo, de acuerdo a los intereses que más adelante se estipulan.
SEGUNDO. Clasificar y catalogar los acervos que se determinen de interés para la institución, con acciones permanentes para su acrecentamiento y difusión.
TERCERO: Diseñar una política de difusión y animación cultural alrededor de la vida cotidiana y las culturas populares.

Áreas documentales
CINEMATOGRAFÍA
Además del análisis de la cinematografía como un medio de comunicación masiva sujeta a las estructuras industriales, desde el punto de vista de la cultura popular y del consumo de imágenes en movimiento como una forma de utilizar el tiempo libre de los públicos, en el ámbito de la vida cotidiana, hay diversos elementos que nos ayudan a entender el fenómeno cinematográfico desde su inclusión en la vida de las personas.
En colaboración con la Cineteca de Michoacán, A. C., este Centro de Documentación cuenta con los siguientes acervos: carteles (loby cards) de películas nacionales e internacionales, películas para consulta en formato DVD y Blu ray de la cinamtografía internacional incluyendo el cine nacional, películas de consumo doméstico en formatos de 16, 9.5, 8 y Super 8 mm; aparatos (cámaras y proyectores de cine doméstico), otros elementos impresos (boletos, revistas, etc.)
ACERVO SEMILLA*
3,000 carteles (lobby cards) de películas nacionales y extranjeras.
800 películas en formatos DVD y Blu Ray originales de películas de diferentes nacionalidades.
50 películas en formatos de 35, 16, 8 y Super 8 mm comerciales y de uso doméstico.
60 cartuchos metálicos Pathé Baby (1920)
3 proyectores y 3 cámaras de uso doméstico.
*Para efectos de este documento se entiende por ACERVO SEMILLA, al conjunto de objetos de una determinada categoría, con los que se puede contar se inmediato.





FONOTECA
En los últimos años las instituciones culturales y educativas de la federación han emprendido un ambicioso programa de rescatar y dufundir el patrimonio sonoro nacional, que ha sido conformado por diferentes fuentes y que integra productos sonoros inéditos, así como sonidos provenientes de la industria fonográfica y radiofónica. Paralemante a este esfuerzo nacional, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha de emprender una empresa análoga, centrada en el patrimonio sonoro de la entidad relativa a la música tradicional y popular, la expediencia radiofónica local y otro tipo de registros que reflejen parte de la cotidianidad de la capital del estado y sus poblaciones más apartadas.
Además del rescate y compilación de sonidos que nos ayudan a construir parte d enuestra identidad como michoacános, la fonoteca del Centro de Documanetación de la Vida Cotidiana ha de incidir en la promoción y divulgación de este patrimonio.
ACERVO SEMILLA
COLECCION HENRIETTA YURCHENCO. Durante buena parte de su vida, la entomusicóloga norteamericana Henrietta Yurchenco se dedico al registro en campo en algunas regiones del país. Con el apoyo del entonces rector de la UMSNH, Victoriano Anguiano Equihua, en 1942 inició el reguistro de música michoacana, que se completó con varias visitas a lo largo de los años, con el acompañamiento de musicólogos michoacanos como el Arq. Arturo Macías y otros. Entre los registros se cuenta con la participación del coro de las Hermanas Pulido, de Uruapan, así como agrupaciones de arpa grande y diversos conjuntos y solistas de la zona purépecha.
La colección semilla está integrada con cerca de 50 cintas de 1/4 de pulgada (algunas sin calificar).
RADIO NICOLAITA. Rescate al algunos programas transmitidos por Radio Nicolaita en diversas épocas y que son grabaciones en soportes de cinta de carrete abierto o cassettes, entre los que se encuentran: Revista de la semana (1982), Nosotras las mujeres y Estación de partida (1999-2000) y Tiempo y Espacio. Informativo cultural (2001-2017).


FOTOTECA
De las diversas maneras en las que puede hacerse una acercamiento al estudio de la cultura popular y de la vida cotidiana en particular, una de ellas es la imagen. Desde la invención de la fotografía, su evolución ha sido reflejada en los usos que se ha dado a ella. Los medios de comunicación impresos, pronto adoptaron el recurso ténico en sus ediciones y se pasó del grabado a la imagen fotográfica. De la misma manera, la fotografía incursionó en el ámbito familiar y desde finales del siglo XIX diversas negociaciones (ya llamadas "estudios") explotaron el recursos para el retrato individual o colectivo; de la misma manera algunas instituciones públicas desarrollaron archivos de control para las prostitutas y cargadores (mecapaleros, por ejemplo) como es el caso del Ayuntamiento de Morelia.
También a finales del siglo XIX surgieron empresas que reprodujeron todo tipo de motivos (destana paisajes y edificios) en un tamaño muy manejable que sobrevivieron al tiempo a través de las tarjetas postales.
Y, finalmente, hemos de mencionar el uso de la fotografía para el registro de acontecimientos públicos, periodísticos, sociales y familiares, entre otros de cuyas imágenes aún se pueden encontrar negativos y, en los formatos digitales actuales, diversas imágenes que circulas profusamente en las redes sociales.
ACERVO SEMILLA
Colección familia Cázarez, con cerca de 600 postales de entre 1904 y 1907.
Colección sin nombre, con cerca de 300 postales que circularon en los años de 1930.
Colección sin nombre de fotografías de de personajes de la UMSNH.
Colección UMSNH, constituida por imágenes en formato digital de la Coordinación de Comunicación de la UMSNH.


HISTORIETAS
Tal vez pudiéramos considerar como antecedente de las historietas la "Columna Trajana", en donde se cuentan en imágenes la concquista de Dacia, por el emperador romano Trajano, o, más reciente a las "alegorías" o "aucas" que se imprimieron en Barcelona y otras ciudades españolas desde el siglo XVII. Pero el "comic" o "historieta" como la conocemos en años recientes, tuvo gran auge y aceptación en el México y en otros países, llegando a producirse semanalmente múltiples títulos entre nacionales y extranjeros. Editorial Novaro detentaba la concesión para reproducir comics de la empresa Disney, pero se crearon empresas mexicanas que explotaron un sinmúmero de personajes como Memín pingüín, Fantomas, Chanoc, El payo, etc., o historias por entregas en Editorial Parra, Edam, Vid, Herrerías, etc. Con títulos tan emblemáticos como Lágrimas, risas y amor, Santo el enmascarado de plata, Alma Grande, entre muchos otros.
Las historietas en México fue una industria pujante llegandose a editar ejemplares con un tiraje superior a los 100 mil ejemplares cada semana.
ACERVO SEMILLA
Los agachados
La familia burrón
Alma Grande
Lágrimas, risas y amor
Chicas (fotonovela)
Citas (fotonovela)
Kalimán
El payo



INDUMENTARIA Y ACCESORIOS
Para muchos, no ha pasado inadvertido el cambio de la imagen de las personas en los medios de comunicación. Si bien hasta hace pocos años los códigos de vestimenta consideraban la presencia de los varones con estricto traje y corbata y las mujeres con vestidos y los llamados "trajes sastres", en la actualidad es común encontrar una apariencia más relajada en que la corbata ya no es usada y los vestuarios femeninos también se han integrado a códigos más incluyentes y "atrevidos", para algún sector del público. Lo anterior baste como ejemplo para ilustrar cómo las sociedades contemporáneas van cambiando y adoptando peinados, accesorios y ropajes tan diversos como culturas e individuos hay.
La indumentaria pues es parte de las culturas urbanas, rurales e indígenas que reflejan los modos de apreciar el mundo y sus interrelaciones sociales. La vestimenta es parte de ese conjunto de elementos materiales que sintetizan, de alguna manera, una parte de la cultura de los pueblos a quienes da identidad y ayudan a construir la parte simbólica de ritos y costumbres de los pueblos del mundo.
El folklor nacional y en particular el del estado de Michoacán a lo largo de los años se ha mostrado rico y diverso. La descripción de un conjunto de bailarines ataviados con calzón de manta con bordados multicolores hacia el borde inferior, con camisa igualmente de manta y bordados discretos, unos huaraches una máscara que represente a un anciano sonriente, de color rosa y la insinuación del nacimiento del pelo con jarcia, una sombrero con cintas multicolores, un bastón de carruzo y un gabán, es la descripción sucinta de los ejecutantes de la "Danza de los viejitos", en cualesquiera de sus variantes u orígenes, que la distinguen de otras danzas tradicionales que integran, como hemos dicho las danzas y bailes folklóricos. A este tipo de elementos que refiere esta parte documental de este Centro.

.jpeg)

ARTESANÍAS
Además del sentido utilitario de algunos elementos tradicionales, muchos de ellos se han transformado en elementos de identidad regional alcanzando algunas piezas niveles de elaboración de muy alta calidad como muchas piezas de alfarería, el trabajo de la madera, la paja y otros muchos elementos regionales que han servido para elaborar lo mismo cazuelas, ollas, cucharas, cazos, etc., lo mismo que juguetes tradicionales. En su elaboración, según se cuenta, intervino el primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga a quien los púeblos indígenas llamaban con respeto Tata Vasco.


